El término epigenética fue creado por Conrad Hal Waddington en 1942, y comprende el estudio de las interacciones entre los genes y el ambiente que se producen en cada organismo vivo.
La epigenética estudia los mecanismos que regulan la expresión de los genes y establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales que determinan el fenotipo. Estudia las reacciones químicas y los procesos que modifican la actividad del ADN, pero sin alterar su secuencia.
La llamada herencia epigenética engloba a los mecanismos de herencia no genéticos. Es decir que lo heredado incluye, al expresarse, a productos de la interacción con el medio.
A mayor complejidad de un sistema existen mayores posibilidades de interacción entre elementos o subsistemas, y mayores posibilidades de combinatoria entre dichos elementos. Además, la interacción no se da sólo en relación a un medio físico tangible en el presente. En el hombre, la interacción está mediada por múltiples factores. El hombre tiene la capacidad de ir más allá de la información inmediata; mediante el aprendizaje y la memoria interactuamos con objetos que tienen una significación histórica, cultural, familiar y personal. Por lo tanto, la plasticidad de la conducta en cuanto a posibilidad de variabilidad y de cambio crece y, por lo tanto, la naturaleza de la epigénesis se vuelve probabilística.
Este planteamiento se considera como un modelo válido para explicar también la función cortical en relación a los nuevos conceptos de plasticidad cerebral. Phillips, Zeki y Barlow (1984) apoyan el modelo probabilístico y sistémico para dar cuenta de la complejidad del funcionamiento cortical.
Gilbert Gottlieb (2007) fue un investigador crítico de la dicotomía genes-ambiente, que sostuvo la idea de considerar las influencias de genes y ambiente como un evento unificado y no como eventos independientes, interpretando el comportamiento como el resultado de una continua transacción, a lo largo del tiempo, entre las bases genéticas del organismo individual y su interacción con múltiples eventos ambientales. Según Gottlieb (2007), la epigénesis probabilística se caracteriza por el hecho de que el desarrollo individual se va especificando cada vez más y se evidencia así su complejidad y singularidad a través del tiempo, esto es, secuencialmente van emergiendo nuevas propiedades a partir de las interacciones del organismo con el ambiente, pero también a raíz de los intercambios entre las distintas partes del organismo. Se opone a que la maduración del organismo esté genéticamente predeterminada y que opere de un modo unidireccional (herencia genética → estructura → función). Por el contrario, sostiene que existen influencias bidireccionales dentro y entre los niveles de análisis (actividad genética ↔ actividad neural ↔ conducta ↔ medio físico-social-cultural). Desde esta perspectiva, las estructuras neurales comienzan a funcionar antes de estar completamente maduras, así la actividad neural es intrínsecamente derivada de la actividad genética (espontánea) o extrínsecamente estimulada (evocada). La noción de epigénesis probabilística implica intercambios recíprocos entre las estructuras y las funciones. Hoy en día se sabe que la actividad neuronal espontánea, así como también la estimulación ambiental y conductual, juegan un papel vital en el desarrollo neuronal normal y que las influencias sensoriales y hormonales pueden desencadenar las actividades de los genes. La coordinación de las influencias formadoras de estructuras y funciones dentro de y entre los 4 niveles de análisis no es perfecta, de este modo se introduce un elemento probabilístico en todos los sistemas en desarrollo y en sus resultados (Gottlieb 2007, 1-2). Este es un modelo interaccionista “multidireccional en el que todas las variables tienen un cierto grado de dependencia y son influidas recíprocamente por otras en un proceso de interacción sucesiva” (Polaino-Lorente, Cabanyes Truffino y Pozo Armentía 2007, 315-316).
El concepto de epigénesis probabilística no es totalmente nuevo y puede ser rastreado en la teoría general de los sistemas de Bertalanffy (2006) y en los trabajos de Weiss (1969).
A este respecto, los siguientes conceptos son centrales:
* La experiencia implica un concepto mucho más amplio y es sinónimo de función e incluye actividad de las células nerviosas y sus procesos, conducción de los impulsos, secreción de hormonas, el uso de los órganos y músculos y, por supuesto, la conducta misma del organismo; por lo tanto, no es sólo un sinónimo de ambiente.
* Debido a la temprana equipotencialidad de las células, y que sólo una parte pequeña del genoma se expresa en cada sujeto, lo que vemos expresado o desarrollado en el curso del desarrollo psicológico o conductual de una persona es únicamente una fracción de muchas otras posibilidades.
* Se realza la noción de equifinalidad, es decir la posibilidad de la variación en los caminos que llevan a un mismo punto del desarrollo, llegar a la misma meta o destino por diferentes rutas.
La teoría general de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy (2006), la cual nació del estudio de los seres vivos y de la biología, y que ha impactado en numerosas otras disciplinas, distingue varias etapas en la organización de los sistemas, sea cual fuere su naturaleza. Las etapas son las siguientes:
* Indiferenciación: es el estado del sistema en cual todas sus partes poseen las mismas funciones en el mismo nivel (equipotencialidad), aunque el sistema en su conjunto tiende a un mismo objetivo (equifinalidad), el cual puede ser alcanzado por distintos caminos.
* Diferenciación progresiva: lentamente los componentes del sistema se van diferenciando o especializando para que cada parte adquiera funciones diferentes. El sistema pierde equipotencialidad pero mantiene la equifinalidad. El sistema sigue coordinado a pesar de que cada elemento tiene una función diferente.
* Maquinización: la diferenciación paulatina culmina en una hiperespecialización de cada componente del sistema, que mecaniza sus funciones para una máxima eficacia con un mínimo coste, lo cual anula la plasticidad de los elementos.
* Centralización: una parte del sistema adquiere funciones de control y comando del sistema sobre el resto, lo cual implica una organización jerárquica porque los componentes encargados del control son superiores al resto del sistema. Esto aumenta la fragilidad del sistema por la importancia del comando control pero aumenta la eficiencia del sistema. La centralización es la etapa superior de la especialización.
* Orden jerárquico: es la etapa de máxima organización del sistema. La equipotencialidad se perdió, pero no la equifinalidad. Hay ahora distintos niveles de organización de los componentes, algunos superiores y otros inferiores. Esta etapa es la más compleja, eficaz y frágil, ya que el sistema posee propiedades emergentes.
Paul Alfred Weiss (1969) establece siete niveles de análisis en la embriología: genes, cromosomas, núcleos, citoplasma, tejidos, organismos y ambiente. Así, el gen (ADN) es la última y reducida unidad de análisis que se mueve del gen al cromosoma (donde los genes pueden influirse los unos a los otros), del núcleo al citoplasma, abarcando la totalidad celular, de las células al tejido; todo lo cual hace que el organismo interactúe con el ambiente externo. Todo esto implica un sistema jerárquico organizado de creciente tamaño, diferenciación y complejidad, en el cual cada componente afecta y es afectado por todos los otros niveles, no sólo en los niveles más bajos sino también en los superiores.
Otro concepto que ayuda a entender estos postulados es la teoría de las interacciones genotipo-ambiente (Scarr 1993). Dicha teoría establece que los genes (genotipo) y el ambiente hacen contribuciones esenciales al desarrollo humano, sin embargo, las contribuciones relativas de cada una de las dos fuerzas al desarrollo son difíciles de establecer. Estas interacciones pueden ser de tres tipos:
a- Interacciones pasivas genotipo-ambiente. Ocurren en las familias biológicas, en las cuales los padres proporcionan tanto los genes como el ambiente. Por ejemplo, un padre que ha sido muy bueno jugando al fútbol puede darle como primer regalo a su hijo una pelota de fútbol y –a lo largo de la niñez y la adolescencia– le pudo proporcionar elementos y experiencias para que juegue a este deporte llevándolo a jugar a la pelota con frecuencia; por todo lo cual, se volvió un jugador de fútbol profesional.
¿Este hecho se explica por el ambiente que le proporcionó el padre? ¿Es así? Sin embargo, el padre le dio también la mitad de sus genes. Si existe algún gen que se asocie con la habilidad deportiva, puede haberlo recibido de él y esto explicaría que jugara muy bien a la pelota.
b- Interacciones evocativas genes-ambientes. Las características heredadas evocan respuestas del ambiente. Así, por ejemplo, si usted tuviera un hijo que a los 4 años empieza a tocar algún instrumento musical y se interesa en dicha actividad, probablemente le compraría un instrumento musical y lo llevaría a estudiar música para desarrollar dicha aptitud en plenitud.
c- Interacciones activas genotipo-ambiente. La gente busca ambientes que concuerden con sus características genotípicas. Así, por ejemplo, el niño que es agresivo puede consumir juegos de video violentos, buscar hacer deportes de contacto físico o juntarse con otros niños violentos y agresivos. Esto es, la gente es atraída por ambientes que coincidan con sus características heredadas.
La epigenética estudia ==El modelo neo – Allportiano de la relación Cultura - Personalidad==Basado en la teoría de la personalidad de Gordon W. Allport (1973), Shigehiro Oishi (2004) presenta un modelo que delinea cómo las diferencias individuales pueden surgir aún bajo influencias culturales fuertes. Describe (Oishi 2004, 70) los mecanismos procesos clave del siguiente modo: el temperamento de un individuo humano (por ejemplo, su predisposición al temor) y su estado biológico (por ejemplo, un nivel alto de dopamina que induce el consumo de drogas) pueden predisponer a sentir, pensar y comportarse de una determinada manera. Sin embargo, esta predisposición puede ser contenida o amplificada por factores socioculturales tales como el estilo parental o modos de crianza que regulan tuvo un sujeto, las situaciones (por ejemplo una fiesta facilita cierto descontrol), los roles que uno desempeña y las normas culturales (más permisivas o restrictivas). Además el grado de internalización de las demandas socioculturales es a su vez influenciado por el agrado o desagrado que provoca la expresión percepción de estas demandas; percepción determinada en parte por el temperamento y el estado biológico de cada individuo. Por lo tanto, la acción, el pensamiento y el sentimiento de los individuos son una función de ambos factores, los genes biológicos y establece los socioculturales. También Oishi (2004) en su modelo interactivo (la relación interacción entre 1- el temperamento y el estado biológico, 2- los sentimientos, pensamientos y comportamientos y 3- la cultura, situación y roles) agrega al autoconcepto como otro factor. El autoconcepto modula la influencia del factor temperamental-biológico y sociocultural sobre sus conductas. Además, los individuos observan sus propias conductas y las reacciones de los demás hacia ellas cuando forman su autoconcepto y su filosofía de vida en el tiempo. El mantener un cierto autoconcepto o el intentar alcanzar cierto autoconcepto juegan un rol importante en contener o amplificar la expresión de la personalidad (una persona que es temerosa, pero que desea llegar a ser menos temerosa, va a intentar disimular más dicho rasgo, a expresarlo más controladamente). Allport (1973) asume que la mayoría de las personas pueden controlar conscientemente las influencias genéticas culturales sobre sus vidas. Oishi (2004) considera que la forma en que percibimos ciertos objetos y ambientales cómo reaccionamos emocionalmente ante algunos eventos están muchas veces tan profundamente arraigados y automatizados que determinan el fenotiponuestra percepción, cognición y emoción son influenciados por la cultura de modo no consciente. Estudia El modelo propuesto reconoce que las influencias culturales pueden estar más allá del propio control activo, es decir que las reacciones químicas emocionales y los procesos comportamentales, por defecto, ante ciertos eventos y objetos son automáticas. Incluso aquellas personas que modifican se distancian activamente de la cultura en la actividad del ADNque conviven, pero sin alterar su secuenciaa veces son influenciadas inconscientemente por ella.
La llamada herencia epigenética engloba == Psicología del ''self'' y epigénesis. Unidad estructural de la personalidad desde su origen ==Con Heinz Hartmann (1958) fundador dentro del psicoanálisis de la psicología del yo, empieza a los mecanismos perfilarse la psicología del ''self''. Hartmann reconocía la existencia del conflicto entre el yo y el ello, pero consideraba que hay una esfera del yo libre de herencia no genéticosconflictos. Es decir que existe un yo que es heredado, que no es generado por el conflicto entre las pulsiones del ello y el mundo externo. El yo por lo tanto tiene autonomía respecto de lo heredado incluye al expresarse pulsional (Hartmann 1958; Liebert y Liebert 2000, 125; Kohut 1982). Así, sostiene una posición claramente epigenética del desarrollo de la personalidad, y señala que el hombre, como todo ser vivo, funciona de acuerdo a un diseño original, a productos un orden inteligente. Además, desde una postura personalista realista (Kohut 1959, 467), afirma que el mundo interior de la interacción con persona humana no puede ser observado mediante los órganos de los sentidos, es decir que los deseos, sentimientos y pensamientos no pueden ser vistos, oídos, olidos o tocados, pero a pesar de su no existencia en el medioespacio físico son reales y se pueden observar mediante la introspección y la empatía.
A mayor complejidad de un sistema existen mayores posibilidades de interacción entre elementos o subsistemas, y mayores posibilidades de combinatoria entre dichos elementos. Además, la interacción no se da sólo en relación a un medio físico tangible en el presente. En el hombre, la interacción está mediada por múltiples factores. El hombre tiene la capacidad de ir más allá de la información inmediata, mediante el aprendizaje y la memoria interactuamos con objetos que tienen una significación histórica, cultural, familiar y personal. Por lo tanto, la plasticidad de la conducta en cuanto a posibilidad de variabilidad y de cambio crece y, por lo tanto, la naturaleza de la epigénesis se vuelve probabilística.
Este planteamiento se considera como un modelo válido para explicar también la función cortical en relación a los nuevos conceptos de plasticidad cerebral. Phillips, Zeki y Barlow (1984) apoyan el modelo probabilístico y sistémico para dar cuenta de la complejidad del funcionamiento cortical.
Gilbert Gottlieb (2007) fue un investigador crítico de la dicotomía genes-ambiente, que sostuvo la idea de considerar las influencias de genes y ambiente como un evento unificado y no como eventos independientes, interpretando el comportamiento como el resultado de una continua transacción, a lo largo del tiempo, entre las bases genéticas del organismo individual y su interacción con múltiples eventos ambientales. Según Gottlieb (2007), la epigénesis probabilística se caracteriza por el hecho de que el desarrollo individual se va especificando cada vez más y se evidencia así su complejidad y singularidad a través del tiempo, esto es, secuencialmente van emergiendo nuevas propiedades a partir de las interacciones del organismo con el ambiente, pero también a raíz de los intercambios entre las distintas partes del organismo. Se opone a que la maduración del organismo esté genéticamente predeterminada y que opere de un modo unidireccional (herencia genética → estructura → función). Por el contrario, sostiene que existen influencias bidireccionales dentro y entre los niveles de análisis (actividad genética ↔ actividad neural ↔ conducta ↔ medio físico-social-cultural). Desde esta perspectiva, las estructuras neurales comienzan a funcionar antes de estar completamente maduras, así la actividad neural es intrínsecamente derivada de la actividad genética (espontánea) o extrínsecamente estimulada (evocada). La noción de epigénesis probabilística implica intercambios recíprocos entre las estructuras y las funciones, hoy en día se sabe que la actividad neuronal espontánea, así como también la estimulación ambiental y conductual, juegan un papel vital en el desarrollo neuronal normal y que las influencias sensoriales y hormonales pueden desencadenar las actividades de los genes. La coordinación de las influencias formadoras de estructuras y funciones dentro de y entre los 4 niveles de análisis no es perfecta, de este modo se introduce un elemento probabilístico en todos los sistemas en desarrollo y en sus resultados (Gottlieb 2007, 1-2). Este es un modelo interaccionista “multidireccional en el que todas las variables tienen un cierto grado de dependencia y son influidas recíprocamente por otras en un proceso de interacción sucesiva” (Polaino-Lorente, Cabanyes Truffino y Pozo Armentía 2007, 315-316).
El concepto de epigénesis probabilística no es totalmente nuevo y puede ser rastreado en la teoría general de los sistemas de Bertalanffy (2006) y en los trabajos de Weiss (1969).
A este respectoLa realidad espiritual (inmaterial) tiene modos de observación específicos para ser captada: la introspección y la empatía. Considera que para el estudio de los fenómenos psicológicos el modo de observación siempre incluye a la introspección y la empatía como un ingrediente esencial. La personalidad como una unidad compuesta y estructurada supone la coexistencia de lo espiritual y lo corporal, los siguientes conceptos son centrales:por eso requiere un modo de observación integral. “El reduccionismo objetivista y el reduccionismo subjetivista mutilan la integridad de la experiencia de lo humano real” (Velasco Suárez 2003b, 29).
- La experiencia implica un concepto mucho más amplio Para Kohut la persona es una ''unitas multiplex'', una unidad compleja, estructurada y jerarquizada, en la cual el núcleo central está conformado por la inteligencia y la voluntad. Este núcleo hace posible a cada hombre conocerse, poseerse, determinarse libremente, comunicarse, ser agente. Ese núcleo interior es sinónimo de función e incluye actividad el lugar central, profundo de la personalidad y no las células nerviosas y sus procesos, conducción pulsiones. La estructura de los impulsos, secreción la personalidad no surge del choque de hormonas, fuerzas contrapuestas. La psicología del ''self'' pone a la experiencia del sí mismo en el uso centro de los órganos y músculos y, por supuesto, la conducta misma visión psicológica del organismo; por lo tantohombre (Roldán 2008, no es sólo un sinónimo de ambiente94-95).
Ronald Fairbairn (1955, 1978) en su modelo relacional- Debido a estructural de la temprana equipotencialidad personalidad también coincide con el planteo central de las células Kohut. Fairbairn, por ejemplo, en cuanto al origen y desarrollo de la personalidad habla de la existencia de un Yo Central que sólo una parte pequeña del genoma se expresa no tiene su origen en cada sujetootra estructura (el Ello como postulaba Freud), lo ni es una estructura pasiva que vemos expresado o desarrollado en el curso del desarrollo psicológico o conductual dependa de las pulsiones. Es una persona es únicamente una fracción estructura primaria y dinámica, de muchas la que se derivan luego las otras posibilidadesestructuras mentales.
- Se realza Harry Guntrip afirma que Fairbairn sostiene que “el yo está desde el comienzo en un estado de totalidad o integración primaria, y que la noción desintegración es un fenómeno secundario, resultante de los efectos persecutorios de equifinalidadlas malas relaciones objetales internalizadas, es decir , de la posibilidad dirección de la variación en los caminos que llevan a un mismo punto agresión del desarrollobebé hacia adentro, contra sí mismo” (Guntrip 1965, llegar a la misma meta o destino por diferentes rutas311-312).
La teoría general Fairbairn se manifestó en contra de los sistemas de Ludwig Von Bertalanffy las concepciones energetistas del psicoanálisis ortodoxo, así afirmó que lo que busca la libido desde el inicio no es la descarga sino al objeto; “el placer libidinoso no es más que un medio para obtener al objeto” (2006Fairbairn 1978, 94), . Cabe señalar que este modelo tuvo una influencia significativa en la cual nació del estudio obra de los seres vivos John Bowlby (1969) y de la biología, y que ha impactado en numerosas otras disciplinasparticular en su teoría del apego, distingue varias etapas como también en la organización obra de los sistemas, sea cual fuere su naturalezaDonald Winnicott (1958). Las etapas son las siguientes:
- Indiferenciación: Otro aporte interesante de la psicología del ''self'' es el estado de Daniel Stern (1966) quien ha explorado la experiencia subjetiva del infante y asigna un rol central al sentido del sí mismo. “El sentido del sistema sí mismo sirve como perspectiva subjetiva primaria que organiza la experiencia social, y en cual todas sus partes poseen las mismas funciones consecuencia pasa al centro del escenario como el fenómeno que domina el desarrollo social temprano” (Stern 1996, 26). Por sentido entiende una simple percatación en el mismo nivel de la experiencia directa (equipotencialidadno implica autorreflexión)y por “del sí mismo” entiende un patrón constante de la percatación, una forma de organización, aunque que aparece solamente con las acciones o procesos mentales del infante. Esta experiencia subjetiva organizadora es el sistema en su conjunto tiende a un equivalente preverbal, existencial, del sí mismo objetivo (equifinalidad)objetivable, el cual puede ser alcanzado por distintos caminosautorreflexivo y verbalizable.
- Diferenciación progresiva: lentamente Afirma que durante los componentes dos primeros meses de vida el infante constituye activamente un sentido de sí mismo emergente, aunque no se logra todavía un sentido global del sistema se van diferenciando o especializando para sí mismo, dado que cada parte adquiera funciones diferentestienen experiencias separadas y no relacionadas, sin integración. El sistema pierde equipotencialidad pero mantiene Sostiene que “el infante experimenta el proceso de la equifinalidadorganización que emerge tanto como el resultado, y es esa experiencia de la organización emergente lo que yo llamo el sentido del sí mismo emergente. El sistema sigue coordinado a pesar Se trata de la experiencia de un proceso tanto como la de que cada elemento tiene una función diferenteun producto” (Stern 1996, 66).
- Maquinización: Además, Daniel Stern señala que “el niño llega al mundo trayendo consigo formidables capacidades para establecer relaciones humanas. Se convierte inmediatamente en participante en la diferenciación paulatina culmina en una hiperespecialización constitución de cada componente del sus primeras y esenciales relaciones” (Stern 1998, 60). El neonato posee instrumentos sociales, capacidades perceptivas y motoras que le llevan a establecer y realizar intercambios sociales. “Al nacer, el sistemavisomotor (la mirada y la vista) comienza a funcionar inmediatamente. El recién nacido, no solo puede ver, sino que mecaniza está dotado ya de reflejos que le permiten seguir y fijar la mirada a un objeto. Sin disponer de ninguna experiencia previa puede seguir con sus funciones para una máxima eficacia con ojos y su cabeza un mínimo costeobjeto en movimiento y mantener su mirada fija sobre el mismo. (…) No precisan de aprendizaje alguno” (Stern 1998, lo cual anula 61). El neonato está dotado de la plasticidad inclinación a buscar estímulos y está organizado de los elementostal modo que tiende a ordenar sus experiencias progresivamente.
- Centralización: Haciendo referencia a los partidarios de la idea de que el niño llega al mundo como una parte del sistema adquiere funciones página en blanco en las que luego se van a inscribir sus experiencias con el medio, dice que “el niño llega con un caudal de predilecciones perceptivas innatamente determinadas, de control y comando del sistema sobre el restopautas motoras, lo cual implica una organización jerárquica porque los componentes encargados del control son superiores de tendencias cognoscitivas o correspondientes al resto del sistema. Esto aumenta la fragilidad del sistema por la importancia del comando control pero aumenta la eficiencia del sistema. La centralización es la etapa superior pensamiento y de capacidades para la especializaciónexpresividad emocional …” (Stern 1998, 62-63).
- Orden jerárquico: es Aproximadamente a la etapa sexta semana de máxima organización vida se da un cambio en la mirada del sistema. La equipotencialidad se perdió, pero no niño que al fijar la equifinalidad. Hay ahora distintos niveles de organización vista a los ojos de los componentessu madre, algunos superiores mantiene su mirada y otros inferioresabre más sus ojos. Esta etapa es De este modo la más complejamadre capta que su hijo lo está mirando realmente, eficaz y frágilque la mira a sus ojos, ya que existe una profunda conexión entre ambos. Así el sistema posee propiedades emergentescomportamiento de la madre se hace mucho más social. Todo esto muestra que el lactante es un agente activo.
Paul Alfred Weiss (1969) establece siete niveles La noción de epigénesis además de análisis su importancia para comprender los factores que intervienen en la embriología: genesel desarrollo, cromosomasespecialmente en los primeros años de vida, núcleos, citoplasma, tejidos, organismos y ambiente. Así el gen (ADN) es en la medida que supone la existencia de un plan constructivo de la última y reducida unidad personalidad también debe dar cuenta de análisis cómo alcanzar la madurez en cada etapa del ciclo vital. Cabe señalar que se mueve del gen al cromosoma (donde los genes pueden influirse los unos , a diferencia de los otros), del núcleo al citoplasma abarcando la totalidad celularanimales, los seres humanos “somos capaces no solo de las células al tejido; todo lo cual hace que el organismo interactué con el ambiente externo. Todo esto implica adquirir un sistema jerárquico organizado volumen mayor de creciente tamañoconocimientos, diferenciación y complejidada una velocidad mucho mayor, en sino que además hemos extendido el cual cada componente afecta período de adquisición a toda nuestra vida” (Diéguez y es afectado por todos los otros nivelesAtencia 2014, no sólo en los niveles más bajos sino también en los superiores208).
Otro concepto que ayuda a entender estos postulados es la teoría de las interacciones genotipo-ambiente (Scarr 1993)En este aspecto Erik H. Dicha teoría establece que los genes Erikson (genotipo1971, 1983) y el ambiente hacen contribuciones esenciales al ha sido un pionero en intentar brindar un modelo del desarrollo humano, sin embargo, las contribuciones relativas completo de cada una la personalidad (de las dos fuerzas al desarrollo son difíciles de establecertodo el ciclo vital) desde la perspectiva epigenética. Estas interacciones pueden ser de tres tipos:
a- Interacciones pasivas genotipo-ambiente. Ocurren en las familias biológicas, en las cuales los padres proporcionan tanto los genes como el ambiente. Por ejemplo, un padre que ha sido muy bueno jugando al fútbol puede darle como primer regalo a su hijo una pelota de fútbol y –a lo largo de la niñez y la adolescencia– le pudo proporcionar elementos y experiencias para que juegue a este deporte llevándolo a jugar a la pelota con frecuencia; por todo lo cual, se volvió un jugador de fútbol profesional.
¿Este hecho se explica por el ambiente que le proporcionó el padre? ¿Es así? Sin embargo'''''4. '' Erik H. Erikson, el padre le dio también la mitad un modelo epigenético de sus genes. Si existe algún gen que se asocie con la habilidad deportiva, puede haberlo recibido las etapas del desarrollo de él y esto explicaría que jugara muy bien a la pelota.personalidad'''
b- Interacciones evocativas genes-ambientes. Las características heredadas evocan respuestas del ambiente. Así, por ejemplo, si usted tuviera un hijo que a los 4 años empieza a tocar algún instrumento musical y se interesa en dicha actividad, probablemente le compraría un instrumento musical y lo llevaría a estudiar música para desarrollar dicha aptitud en plenitud.
c- Interacciones activas genotipo-ambienteErikson adhirió al principio epigenético para comprender el desarrollo de la personalidad, desarrollo que es similar al del embrión. La gente busca ambientes Afirma que concuerden con sus características genotípicas. Así, por ejemplo, el niño principio epigenético supone que es agresivo puede consumir juegos todo lo que crece posee un plan de video violentosdesarrollo del que surgen las partes, buscar hacer deportes de contacto físico o juntarse con otros niños violentos y agresivos. Esto escada una a su tiempo, la gente es atraída por ambientes hasta que coincidan con sus características heredadasalcanzan un estado funcional.
== El modelo neo – Allportiano Erik H. Erikson considera que “siempre que intentemos comprender el desarrollo, conviene recordar el principio epigenético que se deriva del desarrollo de la relación Cultura - Personalidad ==Basado en la teoría los organismos ''in'' útero. Para expresarlo de la personalidad un modo algo generalizado, dicho principio afirma que todo lo que se desarrolla obedece a un plan o proyecto básico y que, a partir de este último, van surgiendo las partes, teniendo cada una de Gordon Wellas su momento de eclosión, hasta que todas las partes han surgido para constituir una totalidad funcionante. Allport Esto, evidentemente, es cierto con respecto al desarrollo fetal, donde cada parte del organismo tiene su momento crítico de aparición o de riesgo de defecto” (1973)Erikson 1971, Shigehiro Oishi (200479), presenta un modelo que delinea cómo las diferencias individuales pueden surgir aún bajo influencias culturales fuertes.