Abrir menú principal

DIA β

Cambios

Epigénesis de la personalidad

6 bytes añadidos, 15:23 8 ago 2019
sin resumen de edición
Los interrogantes básicos de la Psicología del Desarrollo y de la Personalidad pueden sintetizarse en dos: ¿cómo las personas llegan a ser lo que son? y ¿por qué el desarrollo del psiquismo humano sigue tal dirección o curso y posee determinados ciclos o etapas? Es decir, que los diversos investigadores en psicología se plantearon la necesidad de precisar los factores que intervienen en la formación de la personalidad, como también la influencia de dichos factores en los cambios de la misma a través del tiempo, en cada una de las etapas del ciclo vital. Ellos se cuestionaron si el actuar humano depende de las estructuras anatómicas heredadas; o si las relaciones interpersonales, la convivencia con otros hombres en determinado contexto familiar, social y cultural le imponen un modo de ser; o bien si el desarrollo y la conducta humana son voluntarios y libres.
La perspectiva de la epigenésis epigénesis supone la presencia de un ‘plan de desarrollo’ o ‘idea configuradora’ de la persona; así en los diversos momentos evolutivos y merced a la interacción con el medio y haciendo uso de la capacidad de autodeterminación, surgen y se actualizan las potencialidades. Es decir que el hombre como ser en devenir es un ser natural, como también un ser social y además un ser libre. Por todo esto, la noción aristotélica de epigénesis ha pasado a ser la clave para la comprensión del desarrollo de la personalidad y para responder a los interrogantes planteados.
En esta voz se considera en primer lugar la noción de personalidad, para luego abordar cómo la noción de epigénesis fue incorporada por la psicología para dar cuenta de los factores que intervienen en su formación.
Desde una perspectiva epigenética e interaccionista moderada “Piaget e Inhelder (1969, 155) sintetizan los factores determinantes del desarrollo en cuatro” (Fernández Lópiz 2000, 82). A saber: a- el ''crecimiento orgánico'', especialmente la maduración del sistema nervioso y endocrino; b- ''el ejercicio y la experiencia adquirida'' mediante la acción sobre los objetos (por oposición a la experiencia social). Esta experiencia permite la consolidación de los esquemas adquiridos y el extraer información de los objetos y de la propia actuación sobre los mismos; c- las ''interacciones y transmisiones sociales''; y d- el ''proceso de búsqueda de equilibrio o autorregulación'' que organiza y coordina entre sí a los tres factores anteriores, afirma que este mecanismo interno es observable en cada construcción parcial y en cada pasaje de un estadio al siguiente. Se trata de un proceso de autorregulación que supone compensaciones activas del sujeto en respuesta a las perturbaciones exteriores y de una regulación a la vez retroactiva (''feed-back'') y anticipadora, que construye un sistema permanente de compensaciones.
Joseph F. Donceel sostiene que la personalidad humana es moldeada por tres factores y critica a quienes la consideran un producto de la interacción entre herencia y ambiente. Así, señala que muchos científicos sociales afirman que la personalidad está determinada solamente por “la herencia y el medio ambiente, la naturaleza y la cultura, lo biológico y lo cultural. Esta afirmación parece entender al hombre de un modo determinista y negar su libertad” (Donceel 1969, 227). De acuerdo a estas consideraciones es posible clasificar a los tres factores intervinientes en el desarrollo de la personalidad como: lo dado, lo apropiado y la autodeterminación (Griffa y Moreno 2015a, 32).
=== Lo dado ===
Comprende la naturaleza (natura), la herencia genética y las potencialidades que madurarán. Hace referencia a lo presente desde la concepción, aunque se vaya manifestando con posterioridad. Del mismo modo alude a lo innato o connatural, es decir, lo nacido con el sujeto. Lo dado se manifiesta y se actualiza en diálogo con el mundo natural y cultural, es decir, en función de lo presentado y propuesto por ellos.
Al respecto “… podemos distinguir en el hombre la naturaleza y la persona. La naturaleza es lo que es dado al hombre, lo que tiene de sí ‘a mano’; la persona es aquél para quien esta naturaleza es dada, quien puede usarla para sus fines. Los filósofos modernos hablan, de un modo parecido, del hombre como facticidad y como proyecto” (Donceel 1969, 15).
La existencia de toda persona humana no depende de su decisión consciente y libre de existir , y de existir como tal. La existencia nos ha sido dada y con ella tenemos ciertas propiedades y límites a partir de los cuales buscamos nuestra plenitud. Las disposiciones hereditarias trazan el marco de desarrollo, el plan constitutivo del organismo.
La vida sólo proviene de la vida, es propio de los seres vivos la ''reproducción''. El fenómeno de la herencia, es decir , de la transmisión de información de generación en generación, se da en todos los seres vivos. De modo que, cualquiera sea el tipo de reproducción de éstos, se observa una constancia en las propiedades de los individuos de la especie y se engendran nuevos individuos parecidos a los progenitores.
En la actualidad no se puede sostener la existencia de un programa genético constituido sólo por una combinación de elementos invariables, sino que se considera que en el mensaje de lo heredado también se dan influencias externas. La articulación entre lo heredado y lo adquirido o apropiado por la experiencia se inicia desde el primer instante de la vida, desde la misma fecundación. Es muy difícil distinguir y evaluar en la organización funcional del niño el lugar de lo heredado, de lo logrado a través del proceso de maduración y de lo adquirido o apropiado. Sin embargo, es posible afirmar que el papel de los procesos hereditarios y madurativos es más significativo y observable en el período del desarrollo prenatal y los primeros años de vida, como así también en los aspectos estructurales del crecimiento humano. Lo dado es un factor central del desarrollo de la personalidad en la primera infancia.
En la información genética transmitida debemos distinguir una herencia específica, una herencia racial y una herencia individual. En relación a esta distinción , Clyde Kluckhohn sostiene que en algunos aspectos cada hombre se parece a los demás hombres o a algunos hombres, y en otros a ningún otro hombre (Kluckhohn, Murray y Schneider 1977).
La ley de ''herencia específica'' es absoluta, ya que expresa que jamás un ser dará nacimiento a otro ser que no sea de su misma especie. A pesar de los cambios que se van produciendo en todas las especies vivientes, se mantienen la mayoría de las características heredadas (sobre la cuestión de las especies biológicas ver Marcos 2016).
La constitución genética de un hijo (genotipo) se fija en el momento de la concepción con el aporte por parte de cada padre de un cromosoma para cada uno de los 23 pares constituyentes y además el aporte exclusivo materno de los genes mitocondriales. Se denomina fenotipo a las características morfológicas y fisiológicas resultantes de la constitución genética (genotipo) y de su interacción con el medio. Vale decir que el genotipo y el fenotipo no coinciden, existe información heredada presente en el genotipo que no se va a manifestar en el fenotipo, e información del genotipo que se va expresar como producto de la interacción con el medio.
La perspectiva de la epigenésis epigénesis supone modalidades del desarrollo como la maduración, el crecimiento y el aprendizaje. Son aspectos del desarrollo que suponen la acción conjunta con grados diversos de interacción del patrón genético y el medio.
El proceso de maduración es regulado desde el interior del organismo. Es un proceso ordenado y sujeto a normas, aunque varía según las condiciones ambientales. Así por ejemplo, la buena alimentación, el afecto materno, la estimulación temprana ayudan y aceleran la maduración del sistema nervioso.
El crecimiento implica procesos de cambio con un aumento progresivo del tamaño y de la cantidad de estructuras psicofísicas. Es un aspecto cuantitativo del desarrollo.
En el aprendizaje, en la apropiación de lo ambiental, el factor modificador principal del proceso de desarrollo es el ejercicio y la experiencia, que supone cambios , producto de una experiencia o una práctica específica. Este aspecto del desarrollo del organismo y de la personalidad tiene como condición previa el haber alcanzado un cierto grado de maduración de las estructuras que le permitan el ser modificado desde afuera. La estimulación precoz del caminar, por ejemplo a los 6 meses, no logra ese objetivo. Pero sí es necesaria para que se alcance entre los 11 y 14 meses de vida.
=== Lo apropiado ===El sujeto se va constituyendo a partir de este núcleo que denominamos ‘lo dado’ y mediante la apropiación del mundo, es decir , del no-yo. Esta apropiación hace referencia a lo aprendido, a lo adquirido, al vínculo con el ambiente, con los valores, con la cultura y también a la experiencia como factor organizador de la personalidad.
Lo ‘apropiado’ hace referencia a lo que cada persona adquiere en la relación con el mundo, por el sólo hecho de vivir y afrontar las circunstancias de la vida. ‘Propio’ etimológicamente es lo perteneciente a alguno o alguna cosa; de este vocablo se derivan los términos ‘propiedad’, ‘propietario’, entre otros (Corominas 1983). Por ejemplo, los animales luchan por lo que consideran su propiedad, ya sea su alimento, su territorio, su pareja sexual, o bien procuran proteger su prole.
Romano Guardini afirma que “(...) sería inexacto considerar la personalidad y el mundo como dos realidades, existentes originariamente como tales, que entran luego en relación una con la otra. La personalidad solo existe funcionalmente en una red activa de interacciones actuales y potenciales con un mundo que, igualmente, solo existe, al nivel psicológico, gracias a esa actividad. El núcleo de la personalidad funcional es una exigencia y una potencialidad activa de ciertos tipos de interacción y de comunicación con el mundo. Se trata aquí de una ‘apertura al mundo’ activa hacia el objeto, que tiene como efecto introducir el mundo de los otros y de los objetos dentro del psiquismo personalizado. Por este motivo, conviene decir que la personalidad no está simplemente situada en un mundo y abierta a él, sino que ese mundo interviene, como elemento integrante, en la propia personalidad" (Guardini 1983, 23).
Herencia y medio son factores que colaboran en la formación de una nueva persona y se imbrican de modo tal que es difícil distinguir lo que corresponde a uno y a otro. Por eso no hay que verlos como opuestos o antagónicos, como muchas veces se los considera, sino como complementarios. De esta manera, para constituirnos como personas necesitamos tanto de una dotación genética humana , como de un medio humano. Nos diferenciamos y somos singulares tanto por nuestra peculiar combinación genética como por nuestra historia personal, producto de interacciones con una familia y una sociedad dada, como también de elecciones voluntarias libres.
Por el contrario, las concepciones ambientalistas y socioculturales del desarrollo humano, como por ejemplo la del psicólogo soviético S. L. Rubinstein (1963), consideran que la persona no se autoposee realmente, sino que es sólo portadora de las fuerzas sociales. De este modo, la vida interior es vaciada y el hombre pasa a ser fundamentalmente exterioridad, relaciones, vínculos y termina diluyéndose en lo social.
Estas concepciones ambientalistas sostienen que los seres humanos no poseen capacidades innatas que les impidan o permitan el hacer algo; de este modo , la elección de un sujeto está determinada por un conjunto de aspectos y elementos que están en el mundo social y cultural y que son interiorizados por el sujeto. La interiorización de las actividades socialmente enraizadas e históricamente desarrolladas constituye el aspecto característico de la psicología humana (Bock y Bock 2005, 6).
La personalidad pasa a ser un reflejo de lo social, sin consistencia propia, ignorando que la sociedad es siempre sociedad de seres humanos, es decir, de personas. El haber querido separar lo social de su fuente , que es la vida personal , no llevó a formas más perfectas de la sociedad, sino a su disolución en la masa (Komar 2001, 36). Donde todo es social no hay sociedad, esta es una evidencia que se desprende de la tremenda experiencia de la masificación. En la masificación lo social se llevó al extremo, produciendo la muerte social. La masa es lo antisocial por excelencia.
Se sustituyó lo natural por lo social, es decir, lo real por lo artificial, y de este modo se sometió al individuo a los imperativos meramente sociales. En las experiencias colectivistas totalitarias se sustituyeron los modelos de personas autoras de su vida, es decir, con autoridad, por la autoridad de “lo que dicen los demás”, propio del conformismo masificante.
Al respecto Emilio Komar (2001, 36) señala que el hombre es naturalmente social y lo personal es el cemento social, lo que unifica y mantiene unido a los hombres en sociedad. Así, por ejemplo, una persona aburrida no es capaz de aglutinar a otros en torno de ella, en cambio, alrededor de una persona con cierta vitalidad y vida interior, con vida propia, la gente se reúne, se agrupa.
=== Autodeterminación ===
Es el factor característico de la voluntad libre de la persona. La personalidad se constituye a partir de la espontaneidad natural posibilitada por ‘lo dado’ y por la elección en el marco de las oportunidades con que interactúa dicho sujeto.
Este doble marco ‘exterior’ e ‘interior’, junto con esta posibilidad de autodeterminación, van va constituyendo el estilo del sujeto, su personalidad.
Además, esta clasificación nos lleva a plantearnos nuevos interrogantes que se derivan de la misma, a saber: ¿cuál es el ‘peso’ relativo de cada factor en las diferentes conductas y en cada período del desarrollo?; ¿cómo y cuál es el grado de interacción entre dichos factores?
Para Bandura, entre la adquisición y la ejecución existe una distancia que remite a la capacidad de autodeterminación.
== Epigénesis y epigenética. Epigénesis predeterminada y probabilística ==
El término epigenética fue creado por Conrad Hal Waddington en 1942, y comprende el estudio de las interacciones entre los genes y el ambiente que se producen en cada organismo vivo.
Autores, Editores, Burócratas, Administradores
2246
ediciones