De DIA
 
(No se muestran 14 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 7: Línea 7:
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
  
<span id="B"><xh2>A</xh2>
+
<span id="A"><h2>A</h2>
 +
;Abiogénesis: Teoría que propone que las biomoléculas necesarias para dar origen a los primeros seres vivos se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva a partir de compuestos orgánicos más sencillos.
  
;amor:El amor  es un concepto universal relativo a la ''afinidad'' entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista.
+
;Anfifílico: Molécula que posee a la vez una parte soluble en agua y otra insoluble en agua.
;abstracción: (lat. abstractio) Operación de la mente por la que se capta un aspecto de cualquier objeto sensible o inteligible aislándolo de otros que forman parte del mismo o se hallan con él en alguna relación. Su resultado es el concepto. Empléase en sentido opuesto, aunque complementario, en las expresiones abstraer (penetración mental, captación del universal implicado en la realidad) y hacer abstracción (prescindir de algo o de algún aspecto). Así, yo abstraigo el concepto "hombre" de Juan, Pedro, etcétera; hago abstracción de lo que diferencia e individúa a Juan, Pedro, etcétera.
 
;agnosia: Actitud de quien confiesa -y afirma- no saber nada. Enfermedad de la memoria consistente en no reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo.
 
;agnostisismo: Actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento (agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). Se dice eminentemente en lo que se refiere al conocimiento de la existencia de Dios. Los agnósticos en ese sentido no niegan, como los ateos, la existencia de Dios, sino sólo el que pueda ser conocido sensible, racionalmente o de cualquier otra forma.
 
  
<span id="B"><xh2>B</xh2></span>
+
;Atractor: Combinación de valores hacia el que un sistema dinámico tiende a evolucionar, partiendo de distintas condiciones iniciales. (En [[Origen de la vida]]) / Región del espacio de las fases que acumula la mayoría de los estados del sistema físico. (En [[Neurociencia y mecánica cuántica]])
  
;beatitud: (lat. beatitudo) Estado de felicidad cumplida o perfecta concomitante a la posesión contemplativa y afectiva de Dios.
 
;behaviorismo: Teoría psicológica moderna (J. B. Watson), según la cual sólo la conducta exterior o comportamiento (behaviour) y el método extrospectivo son válidos científicamente enpsicología, excluyendo por subjetivo y no comprobable a la introspección o descripción de los fenómenos anímicos propios.
 
;bello:(lat. pulchrum) Noción muy amplia que en la antigűedad significaba una armonía o proporción de elementos (variedad en la unidad) acompañada de cierta grandeza y claridad que hacían al objeto bello fácilmente intuible o inteligible. Cabía distinguir entre lo bello como manifestación del bien moral (una bella acción, una bella persona), como clara manifestación de la verdad, como perfección sensible o como perfección expresiva. Su reducción al objeto puramente estético es posterior y se relaciona con las corrientes subjetivistas del gusto.
 
;bondad:1. f. Cualidad de bueno. 2. f. Natural inclinación a hacer el bien
 
  
<span id="C"><xh2>C</xh2></span>
+
<span id="B"><h2>B</h2></span>
 +
 
 +
 
 +
 
 +
<span id="C"><h2>C</h2></span>
 +
;Capas de Debye: Estructura de cargas que aparece rodeando a un objeto que se expone a un fluido. La más exterior apantalla la interacción electrostática externa de la más interior.
 +
 
 +
;Clase natural: Colección de entidades que comparten algo en común, en virtud del cual forman una clase. Decir que una clase es natural es decir que corresponde a un agrupamiento u orden que no depende del criterio humano.
 +
 
 +
;Concepción semántica de las teorías científicas: Concibe las teorías científicas como entidades modelo-teóricas.
 +
 
 +
;Concepción sintáctica de las teorías científicas: Concibe las teorías científicas como estructuras formales -axiomáticas- interpretadas.
 +
 
 +
;Concepciones pragmáticas de las teorías científicas: Conciben las teorías como un aspecto más de la práctica científica y como entidades complejas no formalizables. Atienden a aspectos no formales y a la práctica efectiva de la ciencia.
 +
 
 +
;Condensado de Fröhlich: Estado físico de un sistema biológico que se haya en un estado cuántico coherente de alta energía.
 +
 
 +
;Criptofitas: Tipos de algas unicelulares que suelen poblar las aguas marinas y continentales.
 +
 
 +
;Cuantos de onda dipolares: Unidades básicas para los intercambios energéticos entre los diferentes estados del campo dipolar eléctrico del cerebro.
 +
 
 +
;Cuasipartícula: Tratamiento conjunto de varios grados de libertad de un sistema, de manera que puedan considerarse en la práctica, para el problema que se estudia, como una sola partícula.
  
;cardinales: (virtudes c.) Hábitos del bien que pueden adquirirse por las solas fuerzas humanas (a diferencia de las teologales o infusas). Su nombre procede del lat. cardo (quicio o eje de una puerta), por ser centro o núcleo de otras virtudes. Platón las reducía a las clásicas Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, correspondientes a cada una de las tres partes del alma y al alma en su conjunto.
 
;caridad:(lat. caritas) Virtud teologal (cristiana por excelencia), que nos mueve a amar a Dios ("amistad con Dios", según Santo Tomás) y a amar al prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios.
 
;cartesianismo: Lo referente al sistema filosófico de Descartes. En sentido amplio: lo que hace relación a la corriente filosófica que admite el planteamiento cartesiano de las tres sustancias (Malebranche, Espinosa, Leibniz, Wolff).
 
;concepto: Representación intelectual (abstracta) de un objeto. Acto o producto de la concepción intelectual o intelección. Se llama también universal, y, en su sentido objetivo, idea. La filosofía medieval se desarrolló en gran parte en torno al llamado "problema o cuestión de los universales". Se trataba en él de qué genero de realidad poseen los géneros y las especies (los universales) -el hombre, el oro-: si una realidad extramental (realismo absoluto) o sólo mental (conceptualismo), o si se trata de meras palabras (nominalismo).
 
;conciencia: (lat. conscientia) En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.
 
  
 
<span id="D"><h2>D</h2></span>
 
<span id="D"><h2>D</h2></span>
  
;darwinismo: Teoría de la evolución biológica propuesta por Darwin .
 
;deber: Noción recíproca a la de derecho (vid.), que designa la atadura o vínculo moral que liga al sujeto racional y libre a respetar el derecho de otro, ante todo el de Dios a ser obedecido. Se distinguen por su origen los deberes innatos y los adquiridos, y por su término, los deberes para con Dios, para con las demás personas y para con nosotros mismos. Kant pretendió fundamentar la noción de deber en el mero respeto al "imperativo categórico" o forma a priori de la razón práctica.
 
;decisión:(del lat. scindere, cortar) Momento final del acto voluntario en el cual el sujeto corta la deliberación y se inclina por una de sus opciones (hacer o no hacer, hacer esto o aquello).
 
;dialectica: (lat. dialectica) En el sentido que le otorgaban Platón y Aristóteles, es el arte de la discusión o búsqueda de la verdad en el diálogo a través de diversas divisiones y precisiones conceptuales. Para los estoicos, la dialéctica se identificaba con la lógica, distinguiéndose de la retórica, que es el arte de hacer bello el discurso. Para Hegel y su escuela, dialéctica es la síntesis de los opuestos o el ritmo del pensamiento en su marcha constante (y creadora) a través de la tesis, la antítesis y la síntesis.
 
;dianoetico: (Virtudes d.) Llamaba Aristóteles virtudes dianoéticas a las referentes a la parte intelectual del alma, a diferencia de las propiamente éticas o de la vida activa.
 
  
 
<span id="E"><h2>E</h2></span>
 
<span id="E"><h2>E</h2></span>
 +
;Ecuación de Schrödinger: Ecuación diferencial en derivadas parciales que gobierna la evolución determinista de la función de onda de un sistema cuántico.
 +
 +
;Efectos topológicos cuánticos: En este contexto (en la voz [[Neurociencia y mecánica cuántica]]), hace referencia a efectos derivados de las relaciones espaciales concretas entre las componentes de la función de onda, que permitirían recuperar la superposición cuántica y corregir eventuales errores en la transmisión de la información.
 +
 +
;Efecto túnel cuántico: Proceso por el que una partícula puede pasar al otro lado de una barrera energética aun sin tener la energía suficiente desde el punto de vista de la física clásica.
 +
 +
;Emergencia: Proceso por el cual ciertas entidades o fenómenos surgen a partir de otro dominio de la realidad.
 +
 +
;Enantiómero: Cada una de las formas espaciales (isómeros) en las que se pueden presentar algunas moléculas, cuando representan imágenes especulares que no se pueden superponer.
 +
 +
;Epistemología: El capítulo de la filosofía que trata con el conocimiento humano, sus alcances y sus límites.
 +
 +
;Espacio de las fases: Espacio abstracto que sirve para caracterizar los estados de un sistema físico. Posee tantas dimensiones como grados de libertad hay en el sistema.
 +
 +
;Estado de vacío: Estado fundamental, de menor energía, de un sistema cuántico.
 +
 +
;Exocitosis: Proceso en el que una neurona dirige el contenido de sus vesículas secretoras al espacio extracelular sináptico.
  
;emanación: (lat. emanatio) Forma de producción o generación desde la misma sustancia del ser que la origina. Nacimiento del mundo de la propia sustancia divina. Se encuentra principalmente en Plotino y en otros neoplatónicos alejandrinos.
 
:emoción:(lat. affectus o passio) Estado anímico acompañado de un tono sentimental (placer o dolor), por el que el sujeto -animal u hombre- se da cuenta o vive la conveniencia o nocividad de un objeto sensible.
 
;empírico: Lo referente a la experiencia sensible.
 
;empirismo: Escuela filosófica que no admite otro criterio de verdad que la experiencia sensible. Rechaza la suposición de ideas innatas, y también la intelección como penetración en las cosas sensibles hasta obtener de ellas su concepto o esencia. Reduce así los conceptos, de forma parecida al nominalismo, a meros nombres o términos designativos de colectividades agrupadas mentalmente. Forman esta corriente, principalmente, los ingleses del siglo XVII Locke, Berkeley, Hume.
 
  
 
<span id="F"><h2>F</h2></span>
 
<span id="F"><h2>F</h2></span>
 +
;Fisicalismo: La doctrina filosófica comprometida con las siguientes tesis: (1) el mundo tal como es, independiente de los seres humanos, es un mundo físico; y (2) todos los hechos son, en última instancia, hechos físicos.
 +
 +
;Fuerzas de London: Fuerzas que existe entre moléculas no polares, en las que pueden aparecer dipolos eléctricos instantáneos.
 +
 +
;Función de onda: Función que determina el estado físico de un sistema, asignando un número complejo a cada configuración posible de sus grados de libertad.
  
;fé: Virtud sobrenatural que nos inclina a creer lo que no hemos visto por habernos sido revelado. Existe también una fe humana, origen de la mayoría de nuestros conocimientos, que versan sobre objetos que no hemos visto ni demostrado.
 
;felicidad: Estado de armonía o plenitud interior, reflejo subjetivo de la recta ordenación de la vida hacia su verdadero fin. La felicidad se diferencia del placer: puede una vida llena de placeres ser profundamente desdichada, y, a la inversa, ser feliz sin disfrutar de placeres. Etimológicamente, procede de buen demonio, término en el sentido socrático del daimon interior o espíritu profundo personal.
 
;fenomenismo: Teoría conexa con el empirismo -Hume especialmente-, que admite sólo como justificable empíricamente los puros fenomenos o manifestaciones sensoriales inconexas, rechazando por incomprobables sensorialmente la sustancialidad y la causalidad.
 
;fenómeno: Lo que aparece o se manifiesta a la conciencia espontánea. Algunos autores, como Schopenhauer, identifican el término con mera apariencia (engañosa) por oposición a la verdadera y oculta realidad. Para Kant, el fenómeno o el conocimiento fenoménico es el único posible, y resulta de una síntesis entre el contenido caótico sensorial y un factor formal-categorial.
 
  
 
<span id="G"><h2>G</h2></span>
 
<span id="G"><h2>G</h2></span>
 +
;Glía: Conjunto de células del tejido nervioso cuya función principal es dar soporte a las neuronas controlando su entorno.
 +
 +
;GTP: Guanosín trifosfato. Nucleótido usado en las transferencias energéticas en el interior de las células.
  
;gnosticismo: Teoría filosófico-religiosa de la época helenística que suponía a la gnosis o razón una superioridad sobre la fe (o pistis), de modo tal, que el contenido de ésta sería sólo una popularización de ese saber más alto, fruto de la gnosis.
 
;gracia: Don gratuito, no debido ni merecido. En teología, un don sobrenatural que eleva nuestra condición a hijos de Dios y nos ayuda en el cumplimiento moral.
 
gusto: Criterio subjetivo de apreciación de la belleza o de cuanto toca al orden afectivo o sentimental. En algunas escuelas se habla también de un gusto moral.
 
  
 
<span id="H"><h2>H</h2></span>
 
<span id="H"><h2>H</h2></span>
  
;heurística: Arte o técnica de la búsqueda o investigación. Método heurístico, por oposición al didáctico o de enseñanza.
 
;hilemorfismo: Teoría física aristotélico-escolástica, según la cual los seres materiales están compuestos de dos principios la materia prima (ulé) y la forma sustancial (morfé), que explican respectivamente su concreción o individualidad y su universalidad y propiedades generales o comunes.
 
;hilozoismo: Opinión según la cual la materia contiene en sí un germen de vida. Concepción de la Naturaleza como un inmenso ser animado o animal.
 
;hipostasis: Nombre que daba Plotino a las diversas emanaciones o grados de ser que brotaban de Uno o principio del ser. En la Escolástica, término semejante a supuesto (véase).En teología se llama unión hipostática a la que forman las divinas Personas (consustancialidad del Hijo con el Padre).
 
;hipótesis: Antecedente de una proposición condicional o hipotética. Enunciado que sólo se puede probar por sus consecuencias.
 
  
 
<span id="I"><h2>I</h2></span>
 
<span id="I"><h2>I</h2></span>
 +
;Interpretación: Asigna significado a cada uno de los símbolos no lógicos de un lenguaje dado. Brinda contenido empírico a un sistema axiomático formal. 
 +
 +
;Isómero: Compuestos diferentes que poseen la misma fórmula molecular.
 +
 +
;Isótopo: Formas diferentes de un único elemento que tienen el mismo número de protones y distinto número de neutrones.
  
;idea: (lat. idea) Puede entenderse este término en cuatro sentidos a) Como universal intuible -o inteligible- en una pluralidad de objetos. b) Como el resultado de la abstracción (universal en la mente), que recibe m s propiamente el nombre de concepto. c) En sentido platónico como arquetipo o modelo de las cosas de este mundo, subsistente en un mundo inteligible. d) En un sentido moderno como cualquier acto o producto del pensamiento (en Locke y los empiristas especialmente).
 
;ideal: Lo referente a la idea. Lo perfecto en su género. El término de deseos elevados.
 
;idealismo: En sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro pensamiento (fenómeno psíquico). Según Berkeley, esse está percipi (ser es "ser percibido"). Hay un idealismo psicológico (individual) y otro lógico (referente a las condiciones generales del pensar). En otro sentido, se llama idealista a quien se mueve por grandes ideas o fines desinteresados.
 
;identidad:(Principio de) El primer principio del pensar: todo contenido lógico es igual a sí mismo.
 
;ideología:Sistema de ideas o conjunto coherente de ellas.
 
  
 
<span id="J"><h2>J</h2></span>
 
<span id="J"><h2>J</h2></span>
  
;judicativa: (Facultad j.) La facultad de juzgar o formular juicios que, con la conceptual y la discursiva, integra las funciones intelectuales.
 
;juicio: En su sentido lógico: forma del pensamiento por la que un concepto es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto. En sentido psicológico: facultad de juzgar. En un sentido moral: rectitud o prudencia en el juzgar (tener juicio o ser juicioso).
 
;justicia: (lat. justitia) Para Platón: virtud general del alma o armonía entre sus partes. Para Aristóteles: virtud cardinal que nos inclina a dar a cada uno lo suyo.
 
  
 
<span id="K"><h2>K</h2></span>
 
<span id="K"><h2>K</h2></span>
 +
  
 
<span id="L"><h2>L</h2></span>
 
<span id="L"><h2>L</h2></span>
  
;laicismo: Tendencia a fundamentar autónomamente -respecto a un orden religioso o divino- las relaciones humanas y las constituciones políticas.
 
;laxismo: Tendencia a juzgar con excesiva amplitud las cuestiones morales. Se le opone RIGORISMO (vid.).
 
;lenguaje: Conjunto, sistema (o el uso) de signos de expresión intersubjetiva. Puede ser oral, escrito, mímico, etcétera.
 
;ley: (lat. Iex) Regla permanente o dotada de necesidad. En su sentido más amplio (que abarca el orden físico y el moral) la definía Santo Tomás como "una cierta ordenación de la razón encaminada al bien común, promulgada por aquel que está al frente de la comunidad". Se divide en ley eterna, ley natural y ley positiva.
 
;libertad: (lat. Iibertas) arbitrrio o libre albedrío.
 
;libido: En lenguaje freudiano, tendencia sexual.
 
;lógica: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal.
 
  
 
<span id="M"><h2>M</h2></span>
 
<span id="M"><h2>M</h2></span>
 +
;Matriz densidad: Objeto matemático que representa el estado cuántico de un sistema de modo análogo a la función de onda.
 +
 +
;Mecanismos de recoherencia: En este contexto, designa aquellos procesos físicos que permitirían al sistema recuperar la información cuántica que habría perdido anteriormente al interaccionar con su entorno.
 +
 +
;Metaestable: Estado de un sistema aparentemente estable, pero que puede perder dicha estabilidad ante cualquier estímulo exterior.
 +
 +
;Modelo: Es una interpretación de un sistema axiomático que hace verdaderos a todos los axiomas, y por lo tanto a todas las fórmulas, del sistema.
 +
 +
;Modelos como mediadores: Son entidades abstractas que median entre teoría y realidad, son autónomas, parcialmente independientes de las teorías y del mundo. Permiten el uso de una teoría científica para la explicación de un fenómeno natural a través de una conceptualización del fenómeno.
  
;magia: Aprovechamiento del saber mítico (propio del primitivo), en beneficio del hombre. Posee análoga significación a la técnica con respecto al saber científico.
 
;mal: Noción correlativa en oposición a BIEN (vid.), e igualmente extensa. En un sentido primero se dice de la acción moral (buena o mala) según se ajuste o no a la norma de su rectitud. En su sentido ontológico, mal no tiene entidad o se identifica con la nada, supuesto que el ser como tal es ontológicamente bueno. La existencia del mal en el mundo (enfermedad, pecado, miseria) es, según la opinión más común en filosofía, una realidad defectiva, no positiva (limitación o desorden).
 
;maldad:Lo contrario al bien, lo que se aparta de lo lícito y honesto.
 
;maquiavelismo: Doctrina de N. Maquiavelo, según la cual el orden político es independiente del moral, y el político no se encuentra sometido a las leyes éticas ni coartado por ellas en su acción.
 
;marxismo: Teoría económica, política y filosófica de K. Marx que aplica la dialéctica hegeliana a un materialismo económico. Fundamento teórico del régimen socialista extremo o comunismo.
 
  
 
<span id="N"><h2>N</h2></span>
 
<span id="N"><h2>N</h2></span>
 +
;Número atómico: El número de protones en el núcleo.
  
;nada: (lat. nihil) Término empleado en dos sentidos: como negación de ser o no-ser absoluto (Parmónides), y como negación de un ser determinado y vaga referencia a otro género de ser (alteridad).
 
;naturaleza: (lat. natura) Término empleado en varios sentidos: la esencia o la sustancia de un ser considerada en cuanto principio u origen de operaciones (en la naturaleza del hombre está crecer, hablar, etc., no asó volar); el conjunto de cosas exteriores como opuesto a la interioridad del sujeto; el mundo mismo como todo ordenado y "naturado" por Dios.
 
;nexo:(lat. nexus) Relación de las cosas entre sí, sea por razón de eficiencia o de finalidad. Se aplica especialmente al nexo causal, o comunicación de ser que la causalidad implica (vid. CAUSA).
 
;nihilismo: Término que se aplica a algunas teorías para indicar que sus consecuencias, directamente o por "reducción al absurdo", conducen a la negación de la realidad o a su no inteligibilidad (ej.: "el fenomenismo de Hume esuna forma de nihilismo").
 
;nirvana: Estado final de extinción de las pasiones y de quietud en que culmina la doctrina budista.
 
;No-Yo: Término utilizado por Fichte para designar a la naturaleza en cuanto objeto exterior opuesto al Yo o sujeto pensante.
 
;noción: (lat. notio) En sentido general, cualquier tipo de conocimiento; restringidamente, sinónimo de concepto. También se usa el término nociones como rudimentos o conceptos elementales o básicos de un saber.
 
;noema: El concepto o idea como contenido objetivo. Se opone a noesis (vid.), en que concepto se toma como acto de la mente subjetivamente. Si veinte personas piensan en el triángulo, por ej., habrá un solo noema y veinte noesis.
 
  
 
<span id="Ñ"><h2>Ñ</h2></span>
 
<span id="Ñ"><h2>Ñ</h2></span>
 +
  
 
<span id="O"><h2>O</h2></span>
 
<span id="O"><h2>O</h2></span>
 +
;Ontología: El capítulo de la filosofía (metafísica, en particular) que estudia la realidad, su estructura y las entidades existentes en ella.
  
;objeción: Argumento que contradice una tesis propuesta.
 
;objetividad: Condición de lo que es objeto, como opuesto a lo subjetivo . Se dice también de la intención de ver o expresar la realidad tal como es.
 
;objeto: (lat. objectum) El término de una acción u operación, sea práctica, lógica o gramatical.
 
;obligación: (lat. obligatio) Ligadura o constricción que nace de una ley, de un pacto, etcétera.
 
  
 
<span id="P"><h2>P</h2></span>
 
<span id="P"><h2>P</h2></span>
 +
;Paradigma: Noción introducida por Kuhn en 1962 como conjuntos de compromisos (tanto teóricos como relativos a métodos aceptables, creencias, valores, prácticas, intereses, etc.) compartidos por una comunidad científica, que se expresan en sistemas de conceptos, leyes, compromisos de existencia y en la percepción de la realidad. En 1969 la noción es redefinida como matriz disciplinar: conjunto de generalizaciones aceptadas y modelos de problemas y soluciones.
 +
 +
;Paradoja del gato de Schrödinger: Paradoja cuántica ejemplificada por un gato que, mediante determinado dispositivo físico, llegaría a estar en una superposición de estados macroscópicos incompatibles (vivo y muerto a la vez).
 +
 +
;Permitividad dieléctrica: Constante que describe cómo la fuerza de interacción de un campo eléctrico es modificada en un entorno físico con cargas positivas y negativas orientadas según una dirección preferente.
 +
 +
;Pragmática: Relativo al uso del lenguaje.
 +
 +
;Prebiótico: Referente a compuestos o condiciones que existían antes de la aparición de seres vivos en la Tierra.
 +
 +
;Punto triple: El estado termodinámico, definido por los valores de presión y temperatura, donde las tres fases -sólida, líquida y gaseosa- de una sustancia coexisten en equilibrio dinámico.
  
;pasión: Se emplea como sinónimo de afección o afecto -modificación pasiva que el sujeto sufre por la intensidad del apetito sensible- o de emoción.
 
;pecado: (lat. peccatum) Transgresión voluntaria de la ley moral, en cuanto ofensa a Dios de quien es la ley.
 
;pedagogía: Práctica de la educación o teoría de la misma.
 
;pena: (lat. poena) Castigo o privación para el culpable de una infracción de la ley positiva o de la ley natural. Se explica o justifica: como restablecimiento del orden exigido por la justicia, como expiación necesaria al reo, como defensa de la sociedad.
 
;pensamiento: (lat. cogitatio) En general, la actividad mental o espiritual. En particular, la actividad racional o discursiva.
 
;percepción: (lat. perceptio) Captación sensible del objeto como tal. Según la escolástica, constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.
 
;Platón: (en griego antiguo: Πλάτων) (Atenas o Egina,1 ca. 427-347 a. C.) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles
 
  
 
<span id="Q"><h2>Q</h2></span>
 
<span id="Q"><h2>Q</h2></span>
 +
;Qualia: Contenidos objetivos de las experiencias conscientes (por ejemplo, el color rojo) que resultan irreducibles a procesos puramente físicos.
  
;quaestio: Enunciados que han de discutirse y probarse, en la Escolástica.
 
;quididad: (lat. quidditas) La esencia o sustancia de algo.
 
;quietismo: Toda doctrina que aconseja la inmovilidad o el abandono al destino o al acaecer universal.
 
;quintaesencia: La esencia de un objeto o el núcleo de una teoría en su expresión más breve y resumida. Un supuesto quinto elemento, distinto de los cuatro de la antigua física cualitativa, en el que se encontraría el sustrato o la clave de los demás.
 
  
 
<span id="R"><h2>R</h2></span>
 
<span id="R"><h2>R</h2></span>
 +
;Regla del octeto: Cuando los átomos forman enlaces, lo hacen compartiendo pares de electrones de forma de alcanzar ocho electrones en su capa de valencia, tanto como sea posible.
 +
 +
;Ribozima: Molécula de ARN con actividad catalítica similar a la de ciertas proteínas.
  
;racionalismo: Tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo real, o a la razón el instrumento adecuado para penetrar toda realidad. Hay que distinguir un racionalismo antiguo (grecolatino) que destaca simplemente la inteligibilidad de las leyes naturales contra el irracionalismo mítico, y un racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la contingencia del mundo a la necesidad racional.
 
;razón:(lat. ratio) Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos. Dícese también razón a la prueba o demostración de algo.
 
;razonamiento; (lat. ratiotinatio) Toda inferencia o discurso por el que se llega a una conclusión partiendo de datos o premisas conocidas.
 
;razones seminales:(lat. rationes seminales) Gérmenes de razón y de vida que los estoicos suponían impresos en la materia.
 
;relación: (lat. relatio, ad aliquid) Accidente categorial por el que algo hace REFERENCIA (vid.) a otra cosa o se ordena a ella de algún modo.
 
;relatividad: Teoría física y cosmológica formulada por Einstein, que mostró la insuficiencia de la llamada mecánica clásica sistematizada por Newton.
 
;relativismo: Teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la moral o del conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempo- como cognoscente o como sujeto de actividad.
 
;religión: (lat. religare) Conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvificos que unen al hombre para con Dios. Virtud que nos inclina a dar a Dios lo que le pertenece.
 
  
 
<span id="S"><h2>S</h2></span>
 
<span id="S"><h2>S</h2></span>
 +
;Semántica: Campo que se ocupa de las relaciones entre las expresiones y los ítems designados por tales expresiones.
 +
 +
;Sintaxis: Relativo a las reglas para determinar cómo combinar correctamente signos en secuencias de signos (gramática) y a las relaciones formales entre expresiones (estructuras abstractas).
 +
 +
;Sistema axiomático formal: Conjunto de símbolos, reglas lógicas y reglas de formación y transformación. Mediante las reglas de formación, los símbolos forman fórmulas denominadas ''axiomas'', a partir de los cuales se deducen, mediante las reglas de transformación, las fórmulas denominadas ''teoremas''.
 +
 +
;Sistema periódico: Hay o existe una relación de naturaleza periódica entre los elementos.
 +
 +
;Sistemas de práctica: Un sistema de práctica es un conjunto coherente e interactivo de actividades epistémicas propuestas para alcanzar ciertos propósitos; contiene una explicación de un determinado aspecto de la realidad y los métodos para crear y utilizar tal explicación.
 +
 +
;Sociología de la ciencia: Considera que la ciencia, en tanto es una actividad humana como cualquier otra, influida por valores, debe ser analizada mediante la sociología.
 +
 +
;Superposición cuántica: Estado físico real permitido por la mecánica cuántica, pero imposible de percibir directamente, que consiste en la suma con coeficientes complejos de varios estados físicos clásicos distintos entre sí.
 +
 +
;Superveniencia: Relación modal de determinación que existe entre dos dominios, o dos conjuntos de propiedades, o dos conjuntos de hechos A y B. En forma de eslogan: A superviene de B cuando no puede existir una diferencia de alguna clase en A, sin que no exista una diferencia de alguna clase en B.   
  
;sabiduría :(lat. sapientia) Conocimiento de las cosas que produce en el sujeto un recto y ponderado juicio para la dirección de la vida . En el ideal del sabio se cifra el objetivo de algunos sistemas morales, como el estoicismo y el epicureismo.
 
;sabio:(lat. sapiens) Quien posee y practica la sabiduría .
 
;sacrificio: Destrucción o inmolación de un bien -o su renuncia-, realización de un esfuerzo o aceptación de un dolor, en honor a Dios.
 
;sagrado: El objeto religioso, o cuanto posee una realidad o una significación directamente sobrenatural.
 
;slavación: Liberación de un mal que amenaza a un hombre -en su cuerpo o en su alma-, o a un pueblo. Logro de la bienaventuranza eterna.
 
;sanción: En un sentido, ratificación o confirmación de un acuerdo o un mandato. En otro, premio o castigo en razón al merito o demérito moral. Se aplica principalmente al castigo.
 
  
 
<span id="T"><h2>T</h2></span>
 
<span id="T"><h2>T</h2></span>
 +
;Tabla periódica: La representación del sistema periódico y de la ley periódica estrictamente en dos dimensiones. En sentido amplio, las nociones de ‘sistema periódico’ y ‘tabla periódica’ se emplean como sinónimos.
 +
 +
;Transformación unitaria: Transición entre dos estados cuánticos de un sistema que puede llevarse a cabo únicamente mediante la ecuación de Schrödinger, sin necesidad de recurrir al colapso de la función de onda.
 +
 +
;Transición de fase: Fenómeno colectivo que, en algunas circunstancias, se da en determinados sistemas físicos. Conlleva que el sistema, considerado como un todo, cambia radicalmente su patrón de comportamiento.
 +
 +
;Triada de Döbereiner: Grupo de tres elementos (A, B y C) en el cual el peso atómico del elemento B, así como sus propiedades químicas, son intermedias entre los otros dos.
 +
 +
;Tubulinas: Tipo de proteínas que componen los microtúbulos, pudiendo adoptar diversas configuraciones físicas susceptibles de formar una superposición cuántica.
  
;tautología: Definición inútil o viciosa por incluir el término definido, o demostración que se apoya en lo que ha de demostrarse.
 
;técnica: Aplicación práctica del saber científico. Su utilización en orden a la vida humana.
 
;tecnocracia: Gobierno de la sociedad civil por técnicos especialistas.
 
;teísmo: Creencia en Dios, con el matiz de un Dios personal, distinto del mundo, y, en algún modo, revelado o manifestado a los hombres. Se opone a ateísmo y se distingue del deismo y del panteísmo.
 
;teológico: Lo que está dirigido a un fin o posee un sentido. Teoría de los fines.
 
;telepatía: Supuesta relación a distancia entre los espíritus por medios o fuerzas desconocidos.
 
;temperamento: Conjunto de disposiciones de un hombre en razón de sus condiciones somáticas, o (según los antiguos) de los humores que predominan en su organismo.
 
;templanza: (lat. temperantia) Virtud cardinal que modera el apetito concupiscible. Se divide en sobriedad, abstinencia y castidad.
 
  
 
<span id="U"><h2>U</h2></span>
 
<span id="U"><h2>U</h2></span>
 +
;Unificación: En su concepción estándar, el propósito de la ciencia es comprender el mundo sistematizando todos los hechos en un único sistema teórico.
  
;unidad: (lat. unitas) Lo que es en sí uno e indivisible. El ser vivo, que es individuo, la posee, y eminentemente Dios, cuya pluralidad sería contradictoria con su esencia. En general, se dice de todo cuanto posee una identidad consigo mismo; de aquí que se considere a esta noción como trascendental .
+
;Unión gap: Tipo de unión que se da entre algunas neuronas, sin involucrar la secreción de un neurotransmisor, como sucede en las sinapsis químicas.
;universal: (lat. universalis) Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto y predicable.
 
;universo: La totalidad del mundo físico. Sinónimo de mundo.
 
  
 
<span id="V"><h2>V</h2></span>
 
<span id="V"><h2>V</h2></span>
  
;valor: Cuanto determina una preferibilidad en la elección.
+
 
;veracidad: Condición de un juicio o razonamiento que expresa lo que realmente piensa el que lo emite. Se dice también del sujeto (veraz), lo que equivale a sinceridad. La veracidad se opone a la mentira y la hipocresía, así como la verdad se opone al error o falsedad.
+
<span id=W"><h2>W</h2></span>
;verdad: (lat. veritas) En su sentido primario, condición del juicio (o de la proposición) por la cual expresa lo que realmente es (adecuación del pensamiento con la cosa). En sentido ontológico, se dice que la verdad es un trascendental puesto que cuanto tiene ser es verdadero al ser manifestable a un entendimiento que rectamente lo conozca (eminentemente al de Dios). Es, en definitiva, la cognoscibilidad de todo cuanto es. A la verdad en el primer sentido se opone el error; a la ontológica, la nada.
+
 
;verificabilidad: Comprobabilidad. Lo que puede comprobarse.
+
 
 +
<span id=X"><h2>X</h2></span>
 +
 
  
 
<span id="Y"><h2>Y</h2></span>
 
<span id="Y"><h2>Y</h2></span>
  
;Yo: (lat. ego) Pronombre por el que el hombre se designa a sí mismo, y que ha tomado un sentido filosófico (el Yo) desde que Descartes, al replantear la filosofía, partió de la realidad del propio pensamiento como revelador de la propia existencia (de la sustancia del Yo) y como verdad indubitable. El Yo como sujeto pensante se opondrá, en el sistema de Fichte, al No-Yo, iniciando así lo que, en Hegel, sería el proceso dialéctico.
 
  
 
<span id="Z"><h2>Z</h2></span>
 
<span id="Z"><h2>Z</h2></span>
 
;Zoroastro: mazeismo, Religión persa que admite dos principios en pugna, uno del bien y otro del mal. Se conoce también por religión de Zoroastro e inspiró la versión filosófico-religiosa de Mani (maniqueísmo).
 

Última revisión de 13:42 18 ago 2016


A  

Abiogénesis
Teoría que propone que las biomoléculas necesarias para dar origen a los primeros seres vivos se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva a partir de compuestos orgánicos más sencillos.
Anfifílico
Molécula que posee a la vez una parte soluble en agua y otra insoluble en agua.
Atractor
Combinación de valores hacia el que un sistema dinámico tiende a evolucionar, partiendo de distintas condiciones iniciales. (En Origen de la vida) / Región del espacio de las fases que acumula la mayoría de los estados del sistema físico. (En Neurociencia y mecánica cuántica)


B  


C  

Capas de Debye
Estructura de cargas que aparece rodeando a un objeto que se expone a un fluido. La más exterior apantalla la interacción electrostática externa de la más interior.
Clase natural
Colección de entidades que comparten algo en común, en virtud del cual forman una clase. Decir que una clase es natural es decir que corresponde a un agrupamiento u orden que no depende del criterio humano.
Concepción semántica de las teorías científicas
Concibe las teorías científicas como entidades modelo-teóricas.
Concepción sintáctica de las teorías científicas
Concibe las teorías científicas como estructuras formales -axiomáticas- interpretadas.
Concepciones pragmáticas de las teorías científicas
Conciben las teorías como un aspecto más de la práctica científica y como entidades complejas no formalizables. Atienden a aspectos no formales y a la práctica efectiva de la ciencia.
Condensado de Fröhlich
Estado físico de un sistema biológico que se haya en un estado cuántico coherente de alta energía.
Criptofitas
Tipos de algas unicelulares que suelen poblar las aguas marinas y continentales.
Cuantos de onda dipolares
Unidades básicas para los intercambios energéticos entre los diferentes estados del campo dipolar eléctrico del cerebro.
Cuasipartícula
Tratamiento conjunto de varios grados de libertad de un sistema, de manera que puedan considerarse en la práctica, para el problema que se estudia, como una sola partícula.


D  


E  

Ecuación de Schrödinger
Ecuación diferencial en derivadas parciales que gobierna la evolución determinista de la función de onda de un sistema cuántico.
Efectos topológicos cuánticos
En este contexto (en la voz Neurociencia y mecánica cuántica), hace referencia a efectos derivados de las relaciones espaciales concretas entre las componentes de la función de onda, que permitirían recuperar la superposición cuántica y corregir eventuales errores en la transmisión de la información.
Efecto túnel cuántico
Proceso por el que una partícula puede pasar al otro lado de una barrera energética aun sin tener la energía suficiente desde el punto de vista de la física clásica.
Emergencia
Proceso por el cual ciertas entidades o fenómenos surgen a partir de otro dominio de la realidad.
Enantiómero
Cada una de las formas espaciales (isómeros) en las que se pueden presentar algunas moléculas, cuando representan imágenes especulares que no se pueden superponer.
Epistemología
El capítulo de la filosofía que trata con el conocimiento humano, sus alcances y sus límites.
Espacio de las fases
Espacio abstracto que sirve para caracterizar los estados de un sistema físico. Posee tantas dimensiones como grados de libertad hay en el sistema.
Estado de vacío
Estado fundamental, de menor energía, de un sistema cuántico.
Exocitosis
Proceso en el que una neurona dirige el contenido de sus vesículas secretoras al espacio extracelular sináptico.


F  

Fisicalismo
La doctrina filosófica comprometida con las siguientes tesis: (1) el mundo tal como es, independiente de los seres humanos, es un mundo físico; y (2) todos los hechos son, en última instancia, hechos físicos.
Fuerzas de London
Fuerzas que existe entre moléculas no polares, en las que pueden aparecer dipolos eléctricos instantáneos.
Función de onda
Función que determina el estado físico de un sistema, asignando un número complejo a cada configuración posible de sus grados de libertad.


G  

Glía
Conjunto de células del tejido nervioso cuya función principal es dar soporte a las neuronas controlando su entorno.
GTP
Guanosín trifosfato. Nucleótido usado en las transferencias energéticas en el interior de las células.


H  


I  

Interpretación
Asigna significado a cada uno de los símbolos no lógicos de un lenguaje dado. Brinda contenido empírico a un sistema axiomático formal.
Isómero
Compuestos diferentes que poseen la misma fórmula molecular.
Isótopo
Formas diferentes de un único elemento que tienen el mismo número de protones y distinto número de neutrones.


J  


K  


L  


M  

Matriz densidad
Objeto matemático que representa el estado cuántico de un sistema de modo análogo a la función de onda.
Mecanismos de recoherencia
En este contexto, designa aquellos procesos físicos que permitirían al sistema recuperar la información cuántica que habría perdido anteriormente al interaccionar con su entorno.
Metaestable
Estado de un sistema aparentemente estable, pero que puede perder dicha estabilidad ante cualquier estímulo exterior.
Modelo
Es una interpretación de un sistema axiomático que hace verdaderos a todos los axiomas, y por lo tanto a todas las fórmulas, del sistema.
Modelos como mediadores
Son entidades abstractas que median entre teoría y realidad, son autónomas, parcialmente independientes de las teorías y del mundo. Permiten el uso de una teoría científica para la explicación de un fenómeno natural a través de una conceptualización del fenómeno.


N  

Número atómico
El número de protones en el núcleo.


Ñ  


O  

Ontología
El capítulo de la filosofía (metafísica, en particular) que estudia la realidad, su estructura y las entidades existentes en ella.


P  

Paradigma
Noción introducida por Kuhn en 1962 como conjuntos de compromisos (tanto teóricos como relativos a métodos aceptables, creencias, valores, prácticas, intereses, etc.) compartidos por una comunidad científica, que se expresan en sistemas de conceptos, leyes, compromisos de existencia y en la percepción de la realidad. En 1969 la noción es redefinida como matriz disciplinar: conjunto de generalizaciones aceptadas y modelos de problemas y soluciones.
Paradoja del gato de Schrödinger
Paradoja cuántica ejemplificada por un gato que, mediante determinado dispositivo físico, llegaría a estar en una superposición de estados macroscópicos incompatibles (vivo y muerto a la vez).
Permitividad dieléctrica
Constante que describe cómo la fuerza de interacción de un campo eléctrico es modificada en un entorno físico con cargas positivas y negativas orientadas según una dirección preferente.
Pragmática
Relativo al uso del lenguaje.
Prebiótico
Referente a compuestos o condiciones que existían antes de la aparición de seres vivos en la Tierra.
Punto triple
El estado termodinámico, definido por los valores de presión y temperatura, donde las tres fases -sólida, líquida y gaseosa- de una sustancia coexisten en equilibrio dinámico.


Q  

Qualia
Contenidos objetivos de las experiencias conscientes (por ejemplo, el color rojo) que resultan irreducibles a procesos puramente físicos.


R  

Regla del octeto
Cuando los átomos forman enlaces, lo hacen compartiendo pares de electrones de forma de alcanzar ocho electrones en su capa de valencia, tanto como sea posible.
Ribozima
Molécula de ARN con actividad catalítica similar a la de ciertas proteínas.


S  

Semántica
Campo que se ocupa de las relaciones entre las expresiones y los ítems designados por tales expresiones.
Sintaxis
Relativo a las reglas para determinar cómo combinar correctamente signos en secuencias de signos (gramática) y a las relaciones formales entre expresiones (estructuras abstractas).
Sistema axiomático formal
Conjunto de símbolos, reglas lógicas y reglas de formación y transformación. Mediante las reglas de formación, los símbolos forman fórmulas denominadas axiomas, a partir de los cuales se deducen, mediante las reglas de transformación, las fórmulas denominadas teoremas.
Sistema periódico
Hay o existe una relación de naturaleza periódica entre los elementos.
Sistemas de práctica
Un sistema de práctica es un conjunto coherente e interactivo de actividades epistémicas propuestas para alcanzar ciertos propósitos; contiene una explicación de un determinado aspecto de la realidad y los métodos para crear y utilizar tal explicación.
Sociología de la ciencia
Considera que la ciencia, en tanto es una actividad humana como cualquier otra, influida por valores, debe ser analizada mediante la sociología.
Superposición cuántica
Estado físico real permitido por la mecánica cuántica, pero imposible de percibir directamente, que consiste en la suma con coeficientes complejos de varios estados físicos clásicos distintos entre sí.
Superveniencia
Relación modal de determinación que existe entre dos dominios, o dos conjuntos de propiedades, o dos conjuntos de hechos A y B. En forma de eslogan: A superviene de B cuando no puede existir una diferencia de alguna clase en A, sin que no exista una diferencia de alguna clase en B.


T  

Tabla periódica
La representación del sistema periódico y de la ley periódica estrictamente en dos dimensiones. En sentido amplio, las nociones de ‘sistema periódico’ y ‘tabla periódica’ se emplean como sinónimos.
Transformación unitaria
Transición entre dos estados cuánticos de un sistema que puede llevarse a cabo únicamente mediante la ecuación de Schrödinger, sin necesidad de recurrir al colapso de la función de onda.
Transición de fase
Fenómeno colectivo que, en algunas circunstancias, se da en determinados sistemas físicos. Conlleva que el sistema, considerado como un todo, cambia radicalmente su patrón de comportamiento.
Triada de Döbereiner
Grupo de tres elementos (A, B y C) en el cual el peso atómico del elemento B, así como sus propiedades químicas, son intermedias entre los otros dos.
Tubulinas
Tipo de proteínas que componen los microtúbulos, pudiendo adoptar diversas configuraciones físicas susceptibles de formar una superposición cuántica.


U  

Unificación
En su concepción estándar, el propósito de la ciencia es comprender el mundo sistematizando todos los hechos en un único sistema teórico.
Unión gap
Tipo de unión que se da entre algunas neuronas, sin involucrar la secreción de un neurotransmisor, como sucede en las sinapsis químicas.

V  


W  


X  


Y  


Z  

Teoría que propone que las biomoléculas necesarias para dar origen a los primeros seres vivos se formaron espontáneamente en la Tierra primitiva a partir de compuestos orgánicos más sencillos.

Molécula que posee a la vez una parte soluble en agua y otra insoluble en agua.

Combinación de valores hacia el que un sistema dinámico tiende a evolucionar, partiendo de distintas condiciones iniciales. (En Origen de la vida) / Región del espacio de las fases que acumula la mayoría de los estados del sistema físico. (En Neurociencia y mecánica cuántica)

Estructura de cargas que aparece rodeando a un objeto que se expone a un fluido. La más exterior apantalla la interacción electrostática externa de la más interior.

Colección de entidades que comparten algo en común, en virtud del cual forman una clase. Decir que una clase es natural es decir que corresponde a un agrupamiento u orden que no depende del criterio humano.

Concibe las teorías científicas como entidades modelo-teóricas.

Concibe las teorías científicas como estructuras formales -axiomáticas- interpretadas.

Conciben las teorías como un aspecto más de la práctica científica y como entidades complejas no formalizables. Atienden a aspectos no formales y a la práctica efectiva de la ciencia.

Estado físico de un sistema biológico que se haya en un estado cuántico coherente de alta energía.

Tipos de algas unicelulares que suelen poblar las aguas marinas y continentales.

Unidades básicas para los intercambios energéticos entre los diferentes estados del campo dipolar eléctrico del cerebro.

Tratamiento conjunto de varios grados de libertad de un sistema, de manera que puedan considerarse en la práctica, para el problema que se estudia, como una sola partícula.

Ecuación diferencial en derivadas parciales que gobierna la evolución determinista de la función de onda de un sistema cuántico.

En este contexto (en la voz Neurociencia y mecánica cuántica), hace referencia a efectos derivados de las relaciones espaciales concretas entre las componentes de la función de onda, que permitirían recuperar la superposición cuántica y corregir eventuales errores en la transmisión de la información.

Proceso por el que una partícula puede pasar al otro lado de una barrera energética aun sin tener la energía suficiente desde el punto de vista de la física clásica.

Proceso por el cual ciertas entidades o fenómenos surgen a partir de otro dominio de la realidad.

Cada una de las formas espaciales (isómeros) en las que se pueden presentar algunas moléculas, cuando representan imágenes especulares que no se pueden superponer.

El capítulo de la filosofía que trata con el conocimiento humano, sus alcances y sus límites.

Espacio abstracto que sirve para caracterizar los estados de un sistema físico. Posee tantas dimensiones como grados de libertad hay en el sistema.

Estado fundamental, de menor energía, de un sistema cuántico.

Proceso en el que una neurona dirige el contenido de sus vesículas secretoras al espacio extracelular sináptico.

La doctrina filosófica comprometida con las siguientes tesis: (1) el mundo tal como es, independiente de los seres humanos, es un mundo físico; y (2) todos los hechos son, en última instancia, hechos físicos.

Fuerzas que existe entre moléculas no polares, en las que pueden aparecer dipolos eléctricos instantáneos.

Función que determina el estado físico de un sistema, asignando un número complejo a cada configuración posible de sus grados de libertad.

Conjunto de células del tejido nervioso cuya función principal es dar soporte a las neuronas controlando su entorno.

Guanosín trifosfato. Nucleótido usado en las transferencias energéticas en el interior de las células.

Asigna significado a cada uno de los símbolos no lógicos de un lenguaje dado. Brinda contenido empírico a un sistema axiomático formal.

Compuestos diferentes que poseen la misma fórmula molecular.

Formas diferentes de un único elemento que tienen el mismo número de protones y distinto número de neutrones.

Objeto matemático que representa el estado cuántico de un sistema de modo análogo a la función de onda.

En este contexto, designa aquellos procesos físicos que permitirían al sistema recuperar la información cuántica que habría perdido anteriormente al interaccionar con su entorno.

Estado de un sistema aparentemente estable, pero que puede perder dicha estabilidad ante cualquier estímulo exterior.

Es una interpretación de un sistema axiomático que hace verdaderos a todos los axiomas, y por lo tanto a todas las fórmulas, del sistema.

Son entidades abstractas que median entre teoría y realidad, son autónomas, parcialmente independientes de las teorías y del mundo. Permiten el uso de una teoría científica para la explicación de un fenómeno natural a través de una conceptualización del fenómeno.

El número de protones en el núcleo.

El capítulo de la filosofía (metafísica, en particular) que estudia la realidad, su estructura y las entidades existentes en ella.

Noción introducida por Kuhn en 1962 como conjuntos de compromisos (tanto teóricos como relativos a métodos aceptables, creencias, valores, prácticas, intereses, etc.) compartidos por una comunidad científica, que se expresan en sistemas de conceptos, leyes, compromisos de existencia y en la percepción de la realidad. En 1969 la noción es redefinida como matriz disciplinar: conjunto de generalizaciones aceptadas y modelos de problemas y soluciones.

Paradoja cuántica ejemplificada por un gato que, mediante determinado dispositivo físico, llegaría a estar en una superposición de estados macroscópicos incompatibles (vivo y muerto a la vez).

Constante que describe cómo la fuerza de interacción de un campo eléctrico es modificada en un entorno físico con cargas positivas y negativas orientadas según una dirección preferente.

Relativo al uso del lenguaje.

Referente a compuestos o condiciones que existían antes de la aparición de seres vivos en la Tierra.

El estado termodinámico, definido por los valores de presión y temperatura, donde las tres fases -sólida, líquida y gaseosa- de una sustancia coexisten en equilibrio dinámico.

Contenidos objetivos de las experiencias conscientes (por ejemplo, el color rojo) que resultan irreducibles a procesos puramente físicos.

Cuando los átomos forman enlaces, lo hacen compartiendo pares de electrones de forma de alcanzar ocho electrones en su capa de valencia, tanto como sea posible.

Molécula de ARN con actividad catalítica similar a la de ciertas proteínas.

Campo que se ocupa de las relaciones entre las expresiones y los ítems designados por tales expresiones.

Relativo a las reglas para determinar cómo combinar correctamente signos en secuencias de signos (gramática) y a las relaciones formales entre expresiones (estructuras abstractas).

Conjunto de símbolos, reglas lógicas y reglas de formación y transformación. Mediante las reglas de formación, los símbolos forman fórmulas denominadas axiomas, a partir de los cuales se deducen, mediante las reglas de transformación, las fórmulas denominadas teoremas.

Hay o existe una relación de naturaleza periódica entre los elementos.

Un sistema de práctica es un conjunto coherente e interactivo de actividades epistémicas propuestas para alcanzar ciertos propósitos; contiene una explicación de un determinado aspecto de la realidad y los métodos para crear y utilizar tal explicación.

Considera que la ciencia, en tanto es una actividad humana como cualquier otra, influida por valores, debe ser analizada mediante la sociología.

Estado físico real permitido por la mecánica cuántica, pero imposible de percibir directamente, que consiste en la suma con coeficientes complejos de varios estados físicos clásicos distintos entre sí.

Relación modal de determinación que existe entre dos dominios, o dos conjuntos de propiedades, o dos conjuntos de hechos A y B. En forma de eslogan: A superviene de B cuando no puede existir una diferencia de alguna clase en A, sin que no exista una diferencia de alguna clase en B.

La representación del sistema periódico y de la ley periódica estrictamente en dos dimensiones. En sentido amplio, las nociones de ‘sistema periódico’ y ‘tabla periódica’ se emplean como sinónimos.

Transición entre dos estados cuánticos de un sistema que puede llevarse a cabo únicamente mediante la ecuación de Schrödinger, sin necesidad de recurrir al colapso de la función de onda.

Fenómeno colectivo que, en algunas circunstancias, se da en determinados sistemas físicos. Conlleva que el sistema, considerado como un todo, cambia radicalmente su patrón de comportamiento.

Grupo de tres elementos (A, B y C) en el cual el peso atómico del elemento B, así como sus propiedades químicas, son intermedias entre los otros dos.

Tipo de proteínas que componen los microtúbulos, pudiendo adoptar diversas configuraciones físicas susceptibles de formar una superposición cuántica.

En su concepción estándar, el propósito de la ciencia es comprender el mundo sistematizando todos los hechos en un único sistema teórico.

Tipo de unión que se da entre algunas neuronas, sin involucrar la secreción de un neurotransmisor, como sucede en las sinapsis químicas.