Metafísica analítica

286 bytes añadidos, 15:42 16 feb 2022
sin resumen de edición
Es temprano todavía para hacer una evaluación global de todos estos desarrollos. La discusión sobre la ‘fundación’ y la ‘dependencia’ ha concentrado la atención reciente porque se ha advertido que las alegaciones sobre qué funda qué o qué depende de qué son cruciales para la adjudicación de cualquier debate metafísico. El modo en que deba hacerse esa adjudicación es muy diferente si es que es admisible alguna forma de estructura coherentista. La mayor claridad sobre las estructuras de fundación y dependencia promete generar una transformación tan profunda como lo fue la de los años 70 del siglo pasado cuando se dejó atrás la prevalencia que se le asignaba a las consideraciones semánticas para hacer metafísica.
==Notas==
<span id="1"> 1.- Si [''Gn''] –donde “''n''” es un nombre propio– entonces [∃''x Gx'']. Este es una derivación característica en lógica de predicados de primer orden. Tal como se ha explicado más arriba, la lógica de primer orden fue considerada la lógica ‘canónica’ que pone de relieve los compromisos ontológicos de una teoría. [[#.|Volver al texto]]
<span id="2"> 2.- En efecto, no se trata de que los defensores de universales hayan confundido la función semántica de la predicación con la función semántica de la nominación. Los lenguajes naturales cuentan con muchos sustantivos que –''prima facie''– son nombres de universales. También se hacen múltiples cuantificaciones que parecen tener como rango universales (cf. Pap 1959; Jackson 1977). Es notorio, además, que las conclusiones restrictivas sobre el compromiso ontológico con universales se hacen suponiendo sólo lógica de primer orden, esto es, dejando a un lado expresamente la lógica de orden superior –en la que se cuantifica sobre variables en posición predicativa. [[#..|Volver al texto]]
Bibliografía<span id="3"> 3.- Por supuesto, este ejemplo fue propuesto antes de que los astrónomos hayan llegado a la conclusión de que Plutón no califica como un auténtico planeta. [[#...|Volver al texto]]
<span id="4"> 4.- Las condicionales contrafácticos no son transitivos de acuerdo a la semántica de Lewis (cf. 1973a, 31-36), pero la causalidad sí lo es –o eso parece. Por esta razón, Lewis ha propuesto entender la causalidad como el ‘ancestral’ de la relación de dependencia contrafáctica. Esto es, ''e''<sub>1</sub> causa ''e''<sub>2</sub> si es que ''e''<sub>2</sub> depende causalmente de ''e''<sub>1</sub> –para lo que basta la dependencia contrafáctica entre ellos– o ''e''<sub>2</sub> depende causalmente de ''e''<sub>3</sub> y ''e''<sub>3</sub> depende causalmente de ''e''<sub>1</sub>, o … etcétera. [[#....|Volver al texto]]
 
<span id="5"> 5.- Ha contrastado con esta perspectiva la de David Lewis (cf. 1968). Para Lewis, las atribuciones modales a un objeto tienen como fundamento que hay ‘contrapartidas’ de ese objeto en otros mundos posibles. Así, es verdadero que ''a'' es ''posiblemente F'' porque hay una contrapartida de ''a'' en otro mundo posible que es ''F''. Una contrapartida de un objeto ''x'' es otro objeto numéricamente diferente de ''x'' pero que es semejante a ''x'' en los respectos relevantes. Como en el posibilismo de Lewis ningún objeto existe más que en un único mundo posible, la única forma de hacer atribuciones que coincidan con nuestras intuiciones modales es mediante contrapartidas. En la posición de Lewis la esencia de ''x'' es la colección de propiedades que son compartidas por todas las contrapartidas de ''x''. [[#.....|Volver al texto]]
 
<span id="6"> 6.- La forma estándar de comprender la relación de superveniencia es como ‘superveniencia global’. Esto es, los hechos de tipo ''A'' son supervenientes a los hechos de tipo ''B'' si y sólo si, dos mundos posibles en los que sean efectivos los mismos hechos de tipo ''B'' son también mundos posibles en los que son efectivos los mismos hechos de tipo ''A''. La superveniencia entendida de este modo es compatible con la identidad –que es trivialmente simétrica. [[#......|Volver al texto]]
==Bibliografía==
Adams, Robert M. 1974. “Theories of Actuality”. ''Noûs'' 8: 211-231. Reimpreso en Michael J. Loux (ed.), ''The Possible and the Actual. Readings in the Metaphysics of Modality'', Ithaca: Cornell University Press, 1979, 190-209.
Zimmerman, Dean W. 2004. “Prologue: Metaphysics After the Twentieth Century”. En ''Oxford Studies in Metaphysics'', Volume 1, editado por Dean W. Zimmerman, ix-xxii. Oxford: Clarendon Press.<span id="...">
{{Citar|url ==Notas==<span id="1"> 1http://dia.- Si [''Gn''] –donde “''n''” es un nombre propio– entonces [∃''x Gx'']austral. Este es una derivación característica en lógica de predicados de primer ordenedu. Tal como se ha explicado más arribaar/Metafísica_analítica|cabecera = Alvarado, la lógica de primer orden fue considerada la lógica ‘canónica’ que pone de relieve los compromisos ontológicos de una teoríaJosé Tomás. [[#2022.|Volver al texto]]"Metafísica analítica"}}
<span id="2"> 2.- En efecto, no se trata de que los defensores de universales hayan confundido la función semántica de la predicación con la función semántica de la nominación. Los lenguajes naturales cuentan con muchos sustantivos que –''prima facie''– son nombres de universales. También se hacen múltiples cuantificaciones que parecen tener como rango universales (cf. Pap 1959; Jackson 1977). Es notorio, además, que las conclusiones restrictivas sobre el compromiso ontológico con universales se hacen suponiendo sólo lógica de primer orden, esto es, dejando a un lado expresamente la lógica de orden superior –en la que se cuantifica sobre variables en posición predicativa. [[#..|Volver al texto]]
<span id="3"> 3.- Por supuesto, este ejemplo fue propuesto antes =Derechos de que los astrónomos hayan llegado a la conclusión de que Plutón no califica como un auténtico planeta. [[#...|Volver al texto]]autor==
<span id="4"> 4.- Las condicionales contrafácticos no son transitivos de acuerdo a la semántica DERECHOS RESERVADOS Diccionario Interdisciplinar Austral © Instituto de Lewis (cf. 1973a, 31Filosofía -36), pero la causalidad sí lo es –o eso parece. Por esta razón, Lewis ha propuesto entender la causalidad como el ‘ancestral’ de la relación de dependencia contrafáctica. Esto es, ''e''<sub>1</sub> causa ''e''<sub>2</sub> si es que ''e''<sub>2</sub> depende causalmente de ''e''<sub>1</sub> –para lo que basta la dependencia contrafáctica entre ellos– o ''e''<sub>2</sub> depende causalmente de ''e''<sub>3</sub> y ''e''<sub>3</sub> depende causalmente de ''e''<sub>1</sub>, o … etcétera. [[#....|Volver al texto]] <span id="5"> 5.Universidad Austral - Ha contrastado con esta perspectiva la de David Lewis (cf. 1968). Para Lewis, las atribuciones modales a un objeto tienen como fundamento que hay ‘contrapartidas’ de ese objeto en otros mundos posibles. Así, es verdadero que ''a'' es ''posiblemente F'' porque hay una contrapartida de ''a'' en otro mundo posible que es ''F''. Una contrapartida de un objeto ''x'' es otro objeto numéricamente diferente de ''x'' pero que es semejante a ''x'' en los respectos relevantes. Como en el posibilismo de Lewis ningún objeto existe más que en un único mundo posible, la única forma de hacer atribuciones que coincidan con nuestras intuiciones modales es mediante contrapartidas. En la posición de Lewis la esencia de ''x'' es la colección de propiedades que son compartidas por todas las contrapartidas de ''x''. [[#.....|Volver al texto]] <span id="6"> 6Claudia E.Vanney - La forma estándar de comprender la relación de superveniencia es como ‘superveniencia global’. Esto es, los hechos de tipo ''A'' son supervenientes a los hechos de tipo ''B'' si y sólo si, dos mundos posibles en los que sean efectivos los mismos hechos de tipo ''B'' son también mundos posibles en los que son efectivos los mismos hechos de tipo ''A''. La superveniencia entendida de este modo es compatible con la identidad –que es trivialmente simétrica. [[#.....2022.|Volver al texto]]
<br /><br /><br />ISSN: 2524-941X
Autores, Editores, Burócratas, Administradores
2223
ediciones

Menú de navegación